24 de febrero de 2009

Perfiles de Río Caribe - Las Vendedoras de Casabe de las Charas

Las mujeres de Río Caribe eran trabajadoras insignes. Generalmente, recibían remuneraciones de hambre. Las lavanderas, las cargadoras de agua, las buscadoras de leña, las escaladoras de pescado, las planchadoras, las sacadoras de carbón y de cal, las vendedoras de merienda, las vendedoras de pescado, las elaboradoras de arepa, las costureras, las dulceras, las sirvientas de adentro y toda esa categoría de mujeres, que por lo regular eran madres de muchos niños, tenían que trabajar arduamente y sin consideración para ganar un mísero sustento. Yo las admiraba por su sacrificio, por su tesón y por su resignación, pero siempre me llamó la atención esas féminas que venían desde el Caserío de Las Charas, cargadas con un rimero de tortas de casabe, para su venta en el pueblo. Las tortas de este producto eran distintas a las de otras regiones. ya que por su grosor, generalmente dobles, eran más pesadas y para su transporte se colocaban sobre dos tablas cruzadas, que se llevaban sobre la cabeza solo amortiguadas por un rollo de tela que llamaban “rodilla”.
El Caserío de Las Charas está localizado a unos 6 kilómetros de Río Caribe y tanto ese como su vecino Santa Bárbara eran de suelo seco, con muy poca humedad y delgada capa vegetal, que hacía difícil obtener gran productividad en las siembras, sin embargo, sus campesinos cultivaban en sus laderas y pequeños valles, plantas de yuca amarga, que es la materia prima del casabe y luego de una laboriosa tarea de rayado, extracción de la “leche” en un “sebucán” , extendido en una plancha calentada a leña, obtienen el producto. Eran varias las vendedoras de casabe que vestidas con sus mejores galas y con sus afeites en las caras, salían juntas hasta el pueblo, con sus cargas en las respectivas cabezas y al llegar a la entrada de la ciudad, se dispersaban por las diferentes zonas de la misma e iban vendiendo a domicilio y a los comercios, las sabrosas tortas de casabe y el exquisito manjar llamado “casabito con dulce”, que en otras regiones llaman “naiboas”. Esta jornada de distribución y venta del producto duraba largas horas y regresaban a su lugar de origen con la misma alegría con que salieron. Les rindo este homenaje a esas trabajadoras sacrificadas, al igual que a ese conjunto de mujeres que por sus familias se esforzaban en las pesadas tareas domesticas que debían realizar diariamente y con poca remuneración.

16 de febrero de 2009

Perfiles de Río Caribe - Los Chinos de Río Caribe

En mis años mozos en Río Caribe ( 1.929-1.944 ), existían dos familias chinas: Uno que vivía en la Calle Rivero y a quien no tuve oportunidad de conocer, se llamaba Sebastián Ching, casado con una riocaribera de apellido Subero y que instaló en el pueblo una lavandería industrial y que por los años 48 se mudó a la población de Guiria, contratado por unas empresas petroleras. Recuerdo someramente a sus hijos criollos: Alcides Ching, el mayor, Enma Ching, la segunda y luego vienen dos o tres hijos más, cuyo nombres no me acuerdo. El otro chino era Simón Sujú, que para entonces era soltero o viudo, que trabajaba en un taller de fotografía ubicado frente a la Plaza Bolívar, por el cual pasábamos todos los paisanos que celebraban matrimonios, bautizos o cumpleaños. Era innovador y modernista. Para los muchachos tenía un avión de cartón donde nos subía para simular que éramos aviadores. Igualmente un carrito para el mismo fin. Le agradaba hacer fotos de grupos familiares, teniendo por fondo a la estatua de Bolívar. Las fotografías las colocaba en un marco de cartón y usaba un sello seco que decía: Simón Sujú, Fotógrafo. Cuando la salud económica del pueblo se puso dura, emigró hacia Carúpano, donde tuvo mucho éxito. Se casó con una muchacha carupanera de apellido Raffo, hermana de un reconocido espiritista de nombre Juan Raffo. Sin ahondar mucho en su caso, creo que este chino fue el padre del General Simón Sujú Ruffo, muy conocido por sus actividades en el Ejercito y abuelo de una abogada de apellido Sujú, que da gusto oirla en las entrevistas que le hacen por Televisión.

10 de febrero de 2009

Perfiles del Rio Caribe - Personajes

Para el año 1.944 había tanta gente valiosa, que cada una de ellas merecía un reconocimiento o cuando menos, una mención en estos escritos, pero les guardamos tanto respeto, que no nos atrevemos a escribir sobre ellos hasta tanto no tengamos datos precisos sobre sus desempeños y acciones a favor de la comunidad.. Me gustaría hacer una semblanza sobre las siguientes personas: 1) Gral. José María Guerra. 2) Don Jesús Franceschi. 3) Maestro Luis Francisco Vidllegas. 4) Andrés Antonio Franceschi. 5) Santos Calvani. 6) José Felipe Figueroa. 7) Vicente Sánchez. 8) Ismael Hernández. 9) Chichí Luciani. 10) Perucho Gómez. 11) Celeste Luchessi) 12) Goyito Arroyo. 13) Cayetano Guilarte. 14) Miguel Gerónimo Aguilera. 15) Daniel “Ñaño” Arteaga. 16) Noé Pereira. 17) “Toñito” Franceschi. 18) Carlos Luciani. 19) Aristides Hernández. 20) Poeta Jesús R. Rojas. 21) Antonio Urgelles. 22) Manuel Guerra. 23) Francisco Antonio Gil. 24) Saturnino Salazar (Padre). 25) Antonio Cedeño y Masayo. 26) Jorge Rukoz. 27) Angel Belén Rondón. 28) Jorgito Blanco. 29) Monchito Pazos. 30) Machelo Figueroa. 31) Próspero Flores. 32) Juan José Guilarte. 33) Francisco Oliveros. 34) Dimas Oliveros. 35) Maria Luisita Franceschi. 36) Dr. Luis Enrique Fuentes Guerra. 37) José Sain. 38) Antonio Vidal. 39) Arquimides Olivier. 40) Sayito Flores. 41) Gilberto Luciani. 42) Hermanos Gómez. 43) Donato Aliendres. 44) Zacarias Mata. 45) Chucho Vásquez. 46) Olimpio Prieto. 47) Jesús R. Pérez. 48) Luis Manuel Mendoza. 49) Jesús Quijada 50) Gilberto Ramos. 51) Juan José Saín. 52) Agustín Saín. 53) Silvino Rojas. 54) Andrés Muñoz. 55) César Alfonzo. 56) Tomás Cova. 57) Chico Pérez. 58) Moisés Suniaga. 59) Nicolas Gil. 60) Lucindo Caraballo. 61) Facho Rivera. 62) Manuelico Fuentes 63) Cheíto Figallo. 64) Julia Andarcia. 65) Santiago Abzueta. 66) Federico Brito. 67) Juan Antonio Luciani. 68) Aquilino Giral. 69) Luis Rosal 70) Aquilino Blanco. 71) Enrique Fernández. 72) Alfredo Fermín. 73) Jesús Cedeño. 74) Benito Gutierrez. 75) Nieves Rondon. 76) Juan Urgelles. 77) Zoilita Caraballo. 78) Rosa Navarro. 79) Munino Salazar. 80) Luis Abelardo Gómez. 81) Agustín Legendre. 82) Pedro Roberto Martínez. 83) Toñito Agreda. 84) Rosendo García. 85) Rosa Mujica. 86) Sulpicio Pazos. 87) Jesús R. Bello.
88) Isaac Marval. 89) Severiano Fuentes. 90) Jesús Emilio Grisanti. 91) Luis Cipriano Valencia. 92) Juan Bravo Mata. 93) Domingo Carreño. 94) Alfredo Fermín. 95) Checame Lunar. 96) Tibério Cardinalle. 97) Maria Cardinalle. 98) Rufinito Amarista. 99) Eduvigis Bastardo. 100) Goyo Rodriguez.
Estos eran los personajes de mayor relevância y nombradía que para el año 1.944 existía en Río Caribe, haciendo la salvedad que la nómina fue elaborada en base a simple memoria, por lo que se supone, había por lo menos un centenar que quedaron fuera de la misma.
Para la época a que me refiero en este trabajo, existía la política, pero sin ocupar lugar preponderante. La comunidad se dedicaba principalmente al trabajo, a la producción, pero poco a poco, los partidos políticos fueron cubriendo terreno, especialmente Acción Democrática, Partido Comunista, U.R.D. y Copei. y cuando se produjo la llamada Revolución de Octubre del año 1-945, los campesinos y obreros salieron a reclamar, con toda razón, sus derechos conculcados. Los propietarios de haciendas fueron abandonando sus fincas y vendiendo sus propiedades. La emigración se hizo presente y el pueblo fue quedando solo y las casas abandonadas. La población, en su mayoría trabajaba en la actividad privada y solo una pequeña parte laboraba en las actividades públicas. Por supuesto había una gama de negocios y empresas que le daba al pueblo un fluir de fondos y creación de empleo. 
Entre las actividades que recuerdo se destacaban los siguientes¨
 Tres grandes factorías procesadoras y exportadoras de cacao.
 Tres empresas trilladoras de café y maíz.
 Tres empresas para molienda de maíz cocido.
 Una fábrica de pastas alimenticias.
 Dos flotas de embarcaciones para cabotaje
 Cinco empresas para la pesca con redes y posterior procesamiento de 
 escalada y secado de pescado.
 Siete zapaterías.
 Seis panaderías.
 Cinco Farmacias
 Ocho comercios mayoristas.
 Sesenta comercios medianos y minoritarios.
 Cuatro sastrerías.
 Ocho Bares y Botillerías.
 Treinta y Seis Botes de Pesca.
 Cuatro Ferreterías.
 Seis negocios de venta de telas y mercería.
 Una embotelladora de Refrescos.
 Tres carretas de carga con caballos.
 Un Matadero para beneficio de ganado bovino y porcino.
 Un Mercado techado con varios negocios.
 Dos Escuelas Federales y Dos Estadales.
 Una librería.
 Dos Clubes Sociales.
 Una Escuela de Comercio.
 Seis Fogaterías.
 Tres Talabarterías.
 Tres Consignaciones.
 Tres autobuses para transporte a Carúpano.
 Dos Bombas de Gasolina.
 Una Empresa de Electricidad
 Tres Pensiones.
 Dos Hoteles.
 Seis ventas de comida.
 Una Fábrica de Vinagre.
 Seis fábricas caseras de chorizos y embutidos.
 Tres fábricas de dulces y meriendas.
 Ventas de Frutas, huevos, aves de corral.
 Seis Barberías.
 Una Escuela de Artes y Oficios.
 Ocho Carpinterías de Ribera.
 Cuatro Ebanisterías.
 Dos Consiltorios Odontológicas.
 Una Unidad Sanitaria con servicio de consultas, curas y laboratorio.
 Cuatro Mueblerías.
 Una Oficina de Telegrafo.
 Una Oficina de Correos
 Una Oficina de Telefonos
 Una Oficina de Resguardo Marítimo
 Una Oficina de Registro Público.
 Una Oficina de Renta de Licores.
 Tres Consultorios Medicos Privados.
 Un Hospital.
 Un Concejo Municipal.
 Un Cuartel de Policía.
 Una Jefatura Civil
 Una Unidad de la Guardia Nacional.
 Seis granjas aledañas
 Cuatro Talleres Mecánicos.
 Una Escuela de Musica y una Banda Municipal.
 Un Templo Evángelico
 Ventas Varias Callejeras donde se expendían una inmensa variedad
 de mercancías, pescados, pasteles, bebidas, frutas, helados, granjerías
 y productos diversos.
La Comunidad actual es totalmente diferente, la mayoría de la población vive de cargos públicos. Se produce muy poco y es muy marcada la dependencia de Carúpano. En Río Caribe no hay tiendas, zapaterías, sastrerías ni negocios importantes. Aprovechando que hay un buen servicio de transporte a Carúpano, casi todo se adquiere en su Mercado, que cuenta con toda gama de productos agrícolas, marítimos y variados. Menos mal que el actual Alcalde, de apellido Guerra, ha realizado una labor eficiente y efectuado obras para embellecer el terruño, que continúa siendo el mejor pueblo del mundo y ojalá se acuerde de remodelar los Cementerios, construír uno nuevo, terminar la modificación de los tubos de aguas negras por la orilla del río y en el tiempo que le quede llegue a ejecutar las obras pendientes 

6 de febrero de 2009

Personajes Importantes de Río caribe Lazaro Rondon

Nuestro personaje no fue nativo del pueblo, pero vivió más de 60 años en nuestra comunidad, dejando su huella de hombre probo, trabajador y progresista. Muy jóven salió de su lar nativo de Los Robles, en busca de mejor fortuna y para labrarse un porvenir. Después de visitar diferentes poblaciones cercanas a la Isla de Margarita, finalmente arribó a Río Caribe, dejándose conquistar por la afabilidad, el cariño y simpatía de los habitantes de este puerto. Comenzó a trabajar bajo dependencia, destacándose por su inteligencia y tesón. A los pocos años abrió se propio negocio, un pequeño espacio en el cual vendía artículos de pesca, limitados por su menguado capital, pero poco a poco se dio a conocer y fue incorporando nuevas mercancías que abarcaba adicionalmente, los insumos para la fabricación de barcos de pesca y naves de navegación costanera. Igualmente expendía instrumentos y artefactos colaterales, tales como cuchillos de acero, machetes, hachas, anclas, mecates, cabullas, plomos y en general, una variedad de articulos indispensables para operar en el mar. El negocio fue creciendo con los años, hasta convertirse en un gran almacén mercantil, que lo obligó a aumentar los rubros con artículos de consumo de hogares y de venta al mayor para los comercios menores. Hombre actualizado estableció su línea de compra al mayor a las empresas de Caracas y de otras ciudades del País, incursionado inclusive en la importación directa desde el exterior. Fue un riocaribero cabal, con amigos a granel que lo apreciaban realmente.
No limitó su vida solamente al comercio, sino que fue un baluarte para fomentar las actividades culturales y de orden social en el pueblo, apoyando la aparición de periódicos y publicaciones, con los cuales colaboraba con artículos y trabajos literarios. Del mismo modo incursionó en el campo político, llegando a obtener, en diferentes oportunidades, posiciones de Concejal, cuando esa actividad no era remunerada y apoyar la realización de obras civiles. Su casa y su negocio estaban abiertos para la orientación de la juventud y para el consejo oportuno para quien lo requiriera.
Cuando la situación económica de Río Caribe decayó, ostensiblemente, al decaer la exportación de cacao al exterior y sufrir la agricultura los embates de un ciclón que abatió las haciendas, el negocio de Lázaro descendió en ventas y como ya le habían caído los años, su vigor no era el mismo y le tocó afrontar la situación de que una gran parte de su capital estaba representado en créditos concedidos a minoristas, que cayeron en mora y nunca le pagaron un centavo, mientras que él tenía que pagarle a sus acreedores. Sostuvo la situación hasta donde pudo. Hicieron su aparición las enfermedades y un hombre que colaboró tanto con ese su pueblo, tuvo que ser rescatado por sus familiares, quienes se lo llevaron para Margarita y allí murió en precaria situación económica. Sirvan estas palabras como un homenaje a este riocaribero de adopción. 

3 de febrero de 2009

Etapas de Frutos, Pescados y Juegos (Continuación)

Así como el período comprendido entre los meses de Junio y Agosto había una producción de frutas correspondientes a esos meses, se efectuaba la captura de peces de especial calidad, destacándose entre ellos la muy celebre “sierra”, que solo responde a la carnada de sardina viva, por lo cual los pescadores de entonces debían pasar por el via crucis de ir previamente a la pesca de esa carnada a lugares lejanos y mantenerla viva, inundando la embarcación, lo cual hacía a esta más pesada para navegación hasta el Cabo de Malapascua, que era el placer de pesca más cercano, utilizando solamente los remos para la movilización y muy esporádicamente, las velas. Esa situación duró muchos años, hasta tanto se inventó un mecanismo de carácter físico que permitía a la carnada viva, entrar en contacto con el mar y que fluyera el agua permanentemente. La introducción de los motores fuera de borda alivió la labor de los pescadores y le permitió ir a lugares más remotos. Igualmente era especial la pesca de grandes peces, como los meros “guasas” gigantescos, que podían llegar a pesar más de 200. Kg., los meros tradicionales, los grandes pargos de sus diversas especies de “cunaro”, “pargo de piedra”, “dormilonas” y otras, así como los grandes jureles y las “anchobas” de gran tamaño y de piel suave. Desde hace muchos años no es posible capturar peces grandes, porque los buques de “pesca de arrastre” y los “filetes” de menor abertura en el tejido de mallas, han acabado con los peces chicos y los “ciriales” que permitían el nacimiento de alevines.
En todo el año, los pescadores capturaban las especies pelágicas habituales de: “roncador”, “catacos”, “corocoro”, “cunaros pequeños”, “cazón”, “viejitas”, “tonquichas” “jureletes”, “canarios”, “anchobas pequeñas”, “canarios”, los largos y populares “tajalíes”, “meritos”, los “chuchos”, las “rayas”, el siempre noble “bagre”, el “futre”, el “robalo”, la “morena”, el “carite”, los “cherecheres” y en general, todas esas especies de consumo masivo y diario.
Los niños y jóvenes del pueblo practicaban juegos de acuerdo con la época del año. Asi, en los días cercanos a Semana Santa, cuando aumenta la intensidad del viento, hacían su aparición los “voladores” y “ cigarrones” de diferentes tamaños y colores y largos “rabos”. Muchos elaboraban sus propios volantines, pero los torpes como yo, teníamos que acudir a la compra de nuestros respectivos voladores. Uno sencillo con arco formado por una varilla de coco tensada con un hilo, costaba un centavo y el adquiriente le agregaba el “rabo” de papel, pegado con “cautaro”. El hilo para sostenerlo lo vendían a un centavo, en “ovillos” de 5 metros, con lo cual solo se elevaba a nivel de los techos. Los que podían, iban agregando ovillos hasta alcanzar alturas de hasta 20 metros. Era bonito ver nuestros papagayos flotando en el aire y moviéndose al compás de nuestros movimientos. Los de mayor edad hacían o adquirían volantines de mayor tamaño y estructura diferente, que ameritaba el uso de “pabilos” encerados, para mantenerlos en el aire, grandes “rabos” de tela y apéndices sonoros que producían un ronroneo agradable. En todo el valle del pueblo se veían los niños y jóvenes practicando su juego favorito. En esa fecha los jóvenes y los no tan jóvenes practicaban el juego de pega de cocos, que consiste en confrontar dos cocos entre sí hasta que uno pueda quebrar la cobertura del otro. Se veían los rimeros de cocos para usarlos en este menester y las mujeres incrementaban la elaboración de turrones, arroz con coco y cocadas. En los meses de vacaciones escolares se incrementaban los juegos de trompos, metras, gurrufíos, boliche y otras diversiones variadas.
Entre los meses de Noviembre a Febrero, se presentan en las calles, grupos populares, que debidamente disfrazados, o vestidos a la usanza de la época que se quería representar, actuaban en obras teatrales de corta duración y de mucha presunción. 

18 de enero de 2009

Perfiles de Río Caribe - Etapas de Frutos, Pescados y Juegos

Para la época de mi niñez, Río Caribe era prodigo en la producción de frutos, verduras, pescados y toda suerte de productos alimenticios. El pueblo no sufría períodos de desabastecimiento, escasez o hambre. Pero no se producían los bienes de manera simultánea, sino que de acuerdo con el transcurrir de los meses, salían al mercado los distintos productos de la dieta diaria. Igualmente acontecía con la pesca. El principal producto que adquiría la población era el pescado y la captura de ellos era diferente según las fechas.. También las frutas y verduras tenían se época de producción y consumo. Los juegos infantiles se practicaban en épocas concretas del año.
La época más propicia para la producción de frutos, verduras, pescados y verduras es la comprendida entre Junio y Agosto de cada año. En cuanto a frutas se refiere, en este período aparece en primer lugar, el mango, en sus diversas variedades. Comienza con la aparición del llamado “mango chiquito”, que es un fruto de tamaño mediano, carnoso y gustoso, con un ligero olor y sabor a alcanfor. La cosecha siempre era abundante y el precio era irrisorio. Al poco tiempo o quizá simultáneamente venía la cosecha de “mango de hilacha o pecho de paloma”, fruto un poco mayor, de carne abundante y con hilachas, su sabor tiene un poquito de acidez. Es carnoso y aparte su disfrute como mango maduro, es muy buscado para elaborar las famosas “jaleas de mango”. Otra especie de mango más buscado era el mango de jardín o mango de bocado”.
Después venían una variedad de frutos, a cual más sabrosos: la “pomalaca”, el” pomagas”, la “guama”, la “ciruela de huesito”, la “ciruela amarilla”, el “ jobito de río”, el “jobo de la India”, la “mandarina”, el “aguacate” en todas sus variedades, el “tocoperí”, mamones.
Había otras frutas que eran de producción todo el año y que se adjuntaban a los antes citados: los “cambures” en sus distintas variedades: manzano, guineo, Titiaro o gran Dios, gigante y banano morado, “ponsigues”, “guanabanas o “catuches”, “chirimoyas”, “guayabas”, “almendrones”, “cerezas”, “patillas”, “melones”, “parchitas”, “parchas, granadinas”,
“chiguichigues o pitahaya”, “nísperos”, “cocos”, “mereyes”, ”mameyes” . 

7 de enero de 2009

El Béisbol en Río Caribe - Inauguración del Campeonato de Béisbol

Ya organizados los seis equipos competidores, comenzó el proceso de organizar el campeonato distrital para sacar al Campeón que representaría a Río Caribe en el evento estadal que escogieran Carúpano y Cumaná. Se discutieron las Reglas de Campo y las de comportamiento colectivo e individual, las normas sociales y los compromisos económicos de los equipos competidores. El número de juegos a celebrar, la elaboración de banderas y emblemas. En general, las normas a seguir en el certamen y los castigos a los transgresores.Se escogió la fecha de inauguración y se determinó que todos los juegos se celebrarían en el Estadio de Sabaneta, estableciendo que todas las semanas se realizarían cuatro juegos, dos el sábado y dos el domingo, intercalándose los equipos, así que cada equipo jugaría 8 partidos, para un total de 36 juegos entre todos.
El Acto Inaugural fue apoteósico, que se dio inicio con el desfile de los seis equipos, acompañados por sus madrinas y sus representantes, siempre acompañados con sus respectivas banderas. Las madrinas llevaban sus ramos de rosas y su estandarte cruzado en el pecho. Después del desfile, llamaron a las madrinas al centro del terreno, para la elección de la Reina del Torneo. Las competidoras eran: Petra Daría Fuentes, madrina del Unión. Neucalis Guerra, madrina de los Marinos. Chevira Fernández, Madrina del Buchiplumas. Rosita Quijada, madrina del Caracas y Yolanda Guerra, madrina del Cerveza Victoria. Después de una larga deliberación de los Delegados, resultó escogida como Madrina del Torneo la señorita Neucalis Guerra, una rubia natural despampanante, simpática y alegre. Entre gritos y canciones se manifestó el júbilo de los presentes. Con una moneda al aire se decidieron los dos competidores del día, que fueron Los Buchuplumas y los Marinos.
Comenzó el juego muy reñido, con jugadas de buena factura y dominio de los pitchers, Quico Luna por Los Marinos y Angito Bejarano por Buchiplumas, decidiéndose el partido a favor de Marinos, por la buena actuación del carúpanero Quico Luna, que poncho 8 bateadores contrarios.
Hubo euforia por el triunfo, tanto del juego celebrado, como por la escogencia de la Madrina. El siguiente día, que era domingo, se efectuaron dos juegos más y así continuó el programa de partidos hasta su conclusión, habiéndose titulado el equipo de Cerveza Victoria, quien se apoyó en el pitcheo y la buena dirección.
En Carúpano también concluyó su Campeonato Regional y se tituló el equipo “Carúpano Stars”, con una ventaja considerable sobre el segundo contrincante. También hubo alegría en ese pueblo y como quiera que Cumaná se retiró de la contienda, quedaron los dos equipos regionales para dilucidar quien sería el Campeón del Estado Sucre. Dadas las circunstancias, la Liga aceptó que se reforzaran los equipos hasta con tres importados, pudiendo ser estos nacionales o extranjeros. Carúpano se blindó contratando a Luis “Mono” Zuloaga, un reconocido pitcher del Cervecería de Caracas al igual que el short Stop Luis Oliveros y el Segunda Base Regulo Olivares. Río Caribe no se quedó atrás y contrató a los jugadores: Víctor José García, un paisano ya conocido, al Tercera Base Ricardo Marcano, un negrito pimientoso, vivo, bateador y una estrella en su posición y a Wladimiro Pineda, un pitcher dominante e inteligente que jugaba en el Valdespino de Caracas y al mejor jugador de pelota del País, José Pérez Colmenares, Primera Base del Cerveza Caracas y terrible bateador reconocido en todo el Caribe, que terminado el campeonato regresó a Caracas por vía aérea y tuvo la desgracia de morir en un accidente aéreo en Barcelona. Este accidente enlutó a Río Caribe.
Dado el hecho de que los refuerzos tenían que regresar a Caracas para participar en el Campeonato Nacional, se decidió en definir el Campeonato en un solo juego que se realizaría el domingo siguiente en el Estadio Carúpano.
La noticia se propagó como pólvora en toda la zona y se organizaron caravanas en todos los pueblos cercanos, para asistir al evento dominguero. Viajaron cientos de personas por tierra y por mar, desde Río Caribe a Carúpano, tocando cornetas, pitos, caracoles y conjuntos musicales. Agotados los medios de comunicación. mucha gente se fue a pié para el evento.
Había gente por todas partes que gritaban y hacían bulla ensordecedora, hasta que empezó el juego, siendo Carúpano Home Club.
El lanzador “Mono” Zuloaga pitcheo el primer inning y lo sacó por la vía 1-2-3. Vino luego Víctor García a lanzar el final del primer inning y se presentó descontrolado y dio tres bases por bolas y le anotaron 3 carreras. El segundo inning fue parejo y siguió el score 3 a 0. En el tercer inning, entró a pitchear por Río Caribe, Segundo Adrián y sacó el cero. Para el cuarto inning vino a pitchear por Carúpano, Chulinga Viña, quien dio dos bases por bolas y permitió un hit, anotando Río Caribe la primera carrera. Al continuar el inning Río Caribe envaso a dos hombres más y en un incidente en el home, el Umpire cantó out, siendo un safe clarito.
Empezaron las protestas contra el umpire Felibert y contra el equipo carúpanero. Salieron las primeras piedras, que proliferaban de todas partes. Hubo cabezas rotas, palos y trancazos, roturas de carritos de esnobol, volaron dientes, hubo narices rotas, ojos a la vinagreta y contusiones en general. Los carupaneros, que estaban en mayoría, hicieron cayapas y trataban de golpear a toda la gente. Empezó la retirada de los riocariberos. Tomaban las cajas de camiones, autobuses, camionetas y botes playeros. Como pudimos, salimos de esa batalla y llegamos derrotados al pueblo. Más nunca hubo deportes, equipos ni contiendas. Se acabó definitivamente el béisbol en el pueblo y no tengo noticias de su reinicio. A mi me esperó papá y me dio una reprimenda fuerte por mi irresponsabilidad de irme para Carúpano sin permiso poniendo en peligro mi vida sin que ellos tuvieran noticias de ello. 

4 de enero de 2009

El Béisbol en Río Caribe - Se siguen formando equipos

No solo los marinos y los habitantes del Sector del Puerto se alborotaron, también los de la Plaza Sucre, el Molino, Cerro Colorao Abajo y la Avenida Bermúdez empezaron su movilización. Bajo la orientación de Rodolfo Enrique Fuentes y Régulo Betancourt se alinearon; Neptalí y Taucho Blanco, Enrique Rondón, Crispín Emiliano Fuentes, Chuíto Rondón, Tomás “el indio” Fernández, los hermanos: Filemón, Eustiquio, Mateo y Chago Pérez, Chichito Hidalgo. Pedro Díaz, Cruz Antonio y Hely González, Hernán Velásquez, Luis Morao y Juan Salvador Rodríguez se reunieron y formaron el “UNION CLUB BBC” y dejaron sentadas las bases para formar el UNION CLUB INFANTIL. Tomaron como sede El Alambique, en cuyo terreno practicarían. Después se les agregó Apolinar Rincón, alias Polo, un buen catcher y director de los lanzadores, pero tenía el defecto de que lanzamientos rastreros no eran con él, pues tenía miedo de que la pelota le pegara en una llaga que tenía en la pierna derecha. Ya cuando se perfilaban para iniciar el Campeonato Distrital, se le unió Mundito Ortega, un buen pitcher y robador de bases.
Otros Sectores quisieron estar representados y surgió un conjunto de muchachos que habitaban en el Barrio “El Zamuro”, Cerro Colorao Arriba” y los alrededores, que tenían como profesión el beneficio de ganado bovino, así como su venta en el Mercado, razón por la cual los denominaban “Los Matapuercos”. El motor de este Sector y propulsor del nuevo Club, era un muchacho que llamaban “Anchobita”, por razones familiares y descendencia, quien era simpático, hablador, apabullante y muy inteligente.Aglutinó a los hermanos Leche, Jesús, Luis y Geño Lecha, Checame Lunar, Toñito el Turco, Miguel y Misael Amarista, unos personajes de cuyos nombres no me acuerdo, pero que saliéndome de mi costumbre, identificaré con sus apodos, que eran heredados de sus familias por razones futiles. Eran Los Batata, Los Pepú y los Terá. Era una pléyade de atletas, valientes y arriesgados, que compensaban cualquier deficiencia en su juego, con el arrojo y valentía de su corring, asi como su fuerte bateo. “Anchovita” se vino a Caracas con Victor José Garcia y se entrevistaron con personeros de la Cigarrería Bigott, que estaba lanzando una nueva marca de cigarrillos. Ellos les pidieron ayuda para el equipo que estaban formando y que querían llamarlo “YORK B B C” en homenaje al cigarrillo que estaba lanzando la Cigarrera. Lograron su objetivo y le obsequiaron un bello uniforme blanco con medias azules. En el pecho ostentaba el nombre y atrás los números. Trajeron pelotas, bates, guantes, mascotas y guantines de primera base, chingalas, copas de genitales, zapatos, pelotas, medias, gorras, guantes de zurdos y hasta un modesto aporte en efectivo para otros gastos. Fue el primer equipo en tener completo todo el bagaje necesario para el juego. Mucho más creció el entusiasmo por el deporte.
El representante y encargado de la distribución de la Cerveza Caracas, era el señor Jesús G. Pérez y se quiso sumar a los equipos que estaban naciendo en el pueblo y solicitó el patrocinio de la Empresa para crear un Club. Esa petición fue aprobada y a los pocos días les llegaron los uniformes con el emblema de CERVAZA CARACAS B B C. y todos los implementos antes citados para el caso del equipo YORK BBC. Se incorporaron al Club, representantes de la Boca del Pueblo, Calle Nueva y Wate Cochino o 14 de Febrero, los jugadores: Paulino Bosque, un afamado pitcher y su hermano Benito Bosque, un fornido jonronero y center field, Luis Monasterios, Segundo Figueroa, Miguel Guilarte y un grupo de trabajadores que laboraban en el arte de la fogatería en la Calle 14 de Febrero y adicionalmente unos buenos jugadores que consiguieron en el Caserío Guayaberos. 
Vinieron los juegos de intercambio, que sirvió para calibrar los equipos y tratar de cerrarle las brechas que cada uno presentaba., Ese equipo puso su sede en el Estadio de La Tena, el cual fue remozado en cuanto el terreno y la eliminación de piedras, basuras y malezas.
Finalmente, el Sector de la Iglesia, el Teatro Elena, Calle Piar y Choro Choro formaron un Club elitesco, con el patrocinio de la Cerveza Victoria, que estaba luchando para imponerse en el mercado de las espumosas. Esta Empresa fue más allá de la simple dotación de implementos, sino que mandaron un entrenador pagado por la Compañía, que los pulió en cuanto a las señas de robote base, toque, bate y corrido, etc. Quiso el delegado que el uniforme fuera una réplica del uniforme de los Yankees de Nueva éplica del uniforme de los Yankees de Nueva York, blancos con rayas verticales negras El manager de este conjunto era Chelino Lugo y el representante ante la Liga era Ucho Zapata. Tenía en su nómina a La Picoca, Lorencito Galdona, guachamarón, galletero y gritón, Chulo Campos, Segundo Adrían, Juan José Montaño, el pitcher Timo Montaño, Gamboita, Cocuyo, el pitcher José Babá Mariño, el lanzador Enrique Aguilera y otras verdaderas estrellas. Mientras algunos Clubes como Unión, Marinos y Buchipluma hacían proezas para sobrevivir, los otros tres Clubes estaban boyantes, pero eso no fue obstáculo para que se empezara a organizar el Campeonato Distrital, que se esperaba, fuera reñido, entre los diferentes equipos, ya que había una verdadera pasión beisbolera y cada Sector de la ciudad, quería ganar su título y aupaban a sus jugadores para lograrlo. La Liga Local organizó el Cértamen y entre otras cosas aprobaron que cada conjunto se reforzara con dos jugadores externos.
El equipo BUCHIPLUMAS se reforzó con el conocido Chulinga y con Perucho Millán, ambos de Carúpano, El MARINOS trajo a un pitcher llamado Quico Luna, corajudo, batallador y rendidor porque ocupaba cualquier posición. También trajeron a un catcher que gritaba entusiasmado exaltando a su pitcher ¡ AQUÍ QUICO, AQUÏ QUICO!, que se convirtió en un grito popular. También tenía el aporte del catcher Pastor Aguilera, quien se trasladaba desde Quiriquire cuando había juego, CERVEZA CARACAS tambien trajo dos pitchers reconocidos, El humilde UNION trajo a un primera base y cuarto bate llamado Juan Rivera y a un pitcher llamado Cleóbaldo Pazos “Colalo”, chiquito pero guapo. Todos estos jugadores eran carupaneros. EL YORK se reforzó con Victor José García, que era un lanzador temible, Primera Bese de postín y Left Field y cuarto bate, quien trajo a su catcher de confianza llamado Marutón, un gordo que estaba acostumbrado a esos pitcheos quebrados de Victor José.. El superpoderoso CERVEZA VICTORIA trajo sus refuerzos de Margarita, en la persona del mejor pitcher de la zona, llamado SANDOKAN, quien trajo a su catcher el MONO GONZALEZ.
Los equipos se iban acoplando y no era raro que uno u otro ganara contiendas de ensayo.